
Si hay un elemento básico que se necesita para la radio o un podcast, es el micrófono. En ambos, la calidad del audio es muy importante. Pero, ¿cómo es que dos medios como estos pueden coexistir en un mundo cada vez más digitalizado?
Hoy, 13 de febrero, es el Día Mundial de la Radio, un medio que no ha desaparecido, sino que vive en constante adaptación de los cambios en la sociedad y de las nuevas necesidades de los oyentes.
¿La historia en el medio o el medio en la historia?
La primera retransmisión radiofónica fue un hecho histórico. En Nochebuena de 1906, desde la Brant Rock Station, en Massachusetts, se pudo escuchar la canción “Oh Holy Night” y algunos versos de la Biblia. Pero la revolución de este medio se dio en la década de 1940, con la frecuencia modulada, o lo que hoy conocemos como radio FM.

La radio no solo ha creado historia, sino que ha acompañado importantes acontecimientos en el mundo. Este año, la Unesco conmemora el 10° Día Mundial de la Radio con el lema “Nuevo Mundo, Nueva Radio” como una manera de destacar la resistencia de la radio a todos los tiempos. Pues a medida que el mundo cambia, también lo hace la radio.
La evolución de la radio en los medios digitales
Existen diversos testimonios que aseguraban la desaparición de la radio con la llegada de la era digital. Pero lo que sucedió fue mucho mejor. El impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y las redes han influenciado en los medios. Incluso para las compañías radiofónicas resulta indispensable tener presencia en los medios digitales.
Lo que era analógico pasó a un universo digital. La radio ya no es el único medio de transmisión de contenidos por medio de sonidos; ahora el podcast y el streaming son nuevas formas de consumir contenido sonoro. La convergencia mediática ha llevado a que cada plataforma se complemente de la mejor manera, con el fin de estar más cerca de los oyentes.
El comportamiento de los consumidores cambia, del mismo modo que lo hace la tecnología. Los usuarios tienen a su disposición distintos dispositivos y múltiples plataformas para utilizar en función de lo que deseen realizar. Según un estudio de Triton digital, la escucha de audio digital en Latinoamérica ocurría principalmente a través de dispositivos de escritorio; no obstante, cerca del inicio de la pandemia mundial, la escucha desde dispositivos móviles superó a los de escritorio. Por ello, ahora se habla de una audiencia digital. Según Ipsos, se estima que 9.1 millones de peruanos son digitales y se conectan a internet siete veces o más a la semana desde cualquier dispositivo y lugar. Además, se observa que el 67 % de peruanos digitales usa internet para escuchar radio o música, siendo Spotify una de las plataformas más utilizadas en streaming de música. Un estudio realizado por Comscore, afirma que las aplicaciones móviles monopolizan el tiempo dedicado a las plataformas de música. En 2020, Spotify apostó por una categoría en auge, los podcast. Pero, ¿qué tiene que ver la radio ante la revolución digital en el contenido de sonidos?

Los podcast, ¿una innovación de la radio?
Aunque pueden ser muy similares, existen interesantes aspectos que los diferencian. De algún modo, la técnica en los diversos formatos radiales han sido trasladados al podcast de manera revolucionaria. Muchos habrán escuchado algún microprograma en la radio, ya sea sobre algún tema coyuntural o simple entretenimiento. Los podcast son, tal vez, una variación innovadora de este tipo de contenidos originalmente de la radio. Pero hay factores esenciales que los hacen únicos por sí solos. Por ejemplo, la radio se oye, con la atención dividida, mientras que los podcast tratan un tema particular para un público específico, además, la forma de consumirlo es mayormente con auriculares, sin distracciones, y la atención al contenido es completa, más íntima.
La tecnología ha traído consigo un sinfín de posibilidades para los usuarios. Ahora ya no es necesario tener una cabina para hacer radio o un podcast. El mundo digital ha puesto a disposición de las personas diversas herramientas para realizar su propio contenido.
Escuchar un audio es un acto que ha nacido desde los primeros indicios de la existencia de una radio. Se puede decir que esta forma de consumir contenido auditivo ha evolucionado en distintos medios y plataformas, a través de la historia y el avance de la tecnología. No cabe duda que los hábitos de consumo de la radio siguen presentes en las nuevas generaciones, a través del podcast y el streaming. A ciencia cierta, no hay una definición clara de lo que podría suceder con la radio en el futuro, pero lo que sí se puede afirmar es que la sinergia que hay entre los distintos medios han fortalecido a la radio, un canal de comunicación y compañía accesible para todos.
Fuentes:
Naciones Unidas: https://www.un.org/es/observances/radio-day
Ipsos: https://marketingdata.ipsos.pe/user/infografias
Triton Digital: http://blog.tritondigital.com/streaming-audio-listening-in-latam-sp